(nota importante: la fecha para enviar las ponencias en extenso se recorre para el lunes 2 de mayo del presente año)
Mesa 1
Sociología de la religión o sociología de la (de)
secularización: desafíos metodológicos y conceptuales
Daniel de Jesús Oliveira
Carlos Nazario Duro
Alí Siles Bárcenas
Laicidad
y la secularización, convergencias y divergencias través de una matriz metodológica
para medir el fenómeno religioso
Felipe Gaytán Alcalá, Universidad La Salle, México
El campo de los modos de la producción religiosa. Un nuevo
modelo conceptual para entender génesis y estructura de campos religiosos
modernos-tardíos
Adrián Tovar Simoncic, Universidad
de Bielefeld
Aproximaciones entre el pensamiento de Alain Touraine y la
religiosidad de jóvenes universitarios del estado de Guanajuato
José Hugo Trinidad Cornejo Martin
del Campo, Universidad del Valle de Atemajac
Reflexiones
y posibilidades analíticas en torno al modelo de Paul Heelas para el estudio de
religiosidades en cárceles mexicanas
Carla Vargas Torices, El Colegio de Michoacán
El Futbol como fenómeno religioso secular: La afición al
equipo León
José Emmanuel Gallegos Martínez,
Universidad de Guanajuato
La secularización de la conciencia a
través de las generaciones
Carlos Nazario Mora Duro, El Colegio
de México
“¡Pinches herejes!”
Fabián
Torres, Universidad Nacional Autónoma de México
Experiencias
vocacionales franciscanas y racionalidad moderna. Tensiones entre lo religioso
y lo secular en la vida consagrada contemporánea
Alejandro Rodríguez López, Universidad
Nacional Autónoma de México
Mesa 2
Procesos de globalización, reterritorialización y desterritorialización
de los sistemas religiosos
Gabriel Márquez Ramírez
Gabriela Garret Ríos
La tierra no se lleva en los
zapatos. La importancia de las
membresías sociorreligiosas en
migrantes otomíes del oriente de Hidalgo
David Pérez González,
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Nuestro
Padre Jesús: Prácticas religiosas migrantes en torno a su mayordomía. El caso
de San Felipe del Progreso en el Estado de México
Oscar Enzastiga Castro, Universidad Autónoma Metropolitana
La
Pastoral Social y la organización indígena en la Sierra Norte de Puebla
Gabriel Hernández García, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, Tlaxcala
Comercio
Ambulante y Nuevas Alternativas Religiosas: Etnografía de un caso Nahua
Catharine Good Eshelman, Instituto
Nacional de Antropología e Historia
Apropiación
de santuarios católicos, íconos religiosos y espacios naturales dentro de las
prácticas rituales indígenas de la Sierra Norte de Puebla
Yair Díaz Hurtado, Escuela Nacional
de Antropología e Historia
Llevar
a Dios a cuestas. Los ‘cargadores’ del Señor de Chalma en el pueblo de
Culhuacán
Gilberto León Vega, Escuela Nacional de Antropología e
Historia
Reterritorialización,
apropiación y sacralización del territorio entre los otomíes: de Santa Ana
Hueytlalpan, Tulancingo, Hidalgo, al “norte”
Lourdes Báez Cubero, Instituto
Nacional de Antropología e Historia
Aspectos
de contraste y convergencia entre la vida urbana, el catolicismo y el culto
popular hacia los muertos en San Andrés Mixquic, Ciudad de México
Miriam Manrique Domínguez, Instituto
Nacional de Antropología e Historia
El
territorio de la cristiandad: Estrategias de reapropiación física y simbólica
desde la óptica pentecostal en una comunidad otomí de la Sierra Oriental de
Hidalgo
María Gabriela Garrett Ríos, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
La
religiosidad indígena en Guanajuato, discurso de resistencia e identidad
Luis Enrique Ferro Vidal, Universidad de Guanajuato
Espacio
sagrado, composición simbólica y culto al Cristo Negro por parte de las nuevas
generaciones
María Guadalupe Ramírez Ramos, Instituto
Nacional de Antropología e Historia
Pagando
la deuda. Una peregrinación de la comunidad de San Lorenzo hacia México
Chiquito
Vania Peñaloza Moreno, Instituto
Nacional de Antropología e Historia
La
desterritorialización de lo sagrado: el Carnaval de Santa Ana Hueytlalpan y la
migración transnacional a los Estados Unidos de Norteamérica
Sergio Sánchez Vázquez, Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo
La
espacialidad de los festejos patronales: procesos de construcción de espacio y
comunidad entre los indígenas en Tijuana
Olga Lorenia Urbalejo Castorena, El
Colegio de la Frontera Norte
La
exportación del catolicismo “mexicano” a los Estados Unidos
Gabriel Márquez Ramírez, Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo
La
ruta de la peregrinación de la cera en San Felipe del Progreso, México: demarcación
territorial desde la historia, la identidad y
la emoción
Elva Vianney Maya González, Escuela Nacional de Antropología e
Historia
Mesa 3
El islam en
movimiento: procesos globales y trasnacionales
Jatziri García
Arely Medina
Abrazar el islam: Estudio del
aprendizaje e in-corporación entre conversas al islam shi´í en la Ciudad de
México
Samantha
Leyva Cortés, Universidad Nacional Autónoma
de México
Fusión y disrupción. Una
peregrinación sufi a la Basílica de Guadalupe
Lucía
Cirianni Salazar, Escuela Nacional de Antropología e
Historia, Universidad
Libre de Berlín
Huellas documentales árabes e
islámicas en el México Colonial
Mariam
Saada, Centro de Investigación y Docencia
Económicas
La lengua de Dios y la de sus
fieles conversos: interpretaciones de validez en torno a la shahada, rezo y
lectura del Corán en idiomas distintos al árabe
Michelle
Vyoleta Romero Gallardo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede
México
Las identidades islámicas
glocales en México. Las identidades locales del islam en México
Ruth
Jatziri García Linares, Universidad Nacional Autónoma
de México
Aproximaciones etnográficas a la
comunidad imaginada islámico latina de Estados Unidos
Arely
Medina, El Colegio de Jalisco
Predicación/transmisión religiosa
islámica en Oaxaca
Sylvie
Taussig, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Centre Jean Pepin, Identités et
Religions: etudes des nouveaux enjeux
Primera Ciudad de México: ¿Medieval
islámica o renacentista Italiana?
Rodrigo
O. Tirado, Universidad Autónoma de Madrid
Mesa 5
Debates en
torno a la transformación de las prácticas religiosas en los albores del siglo
XXI: Web 2.0, santuarios virtuales y materiales
Amilcar Carpio Pérez
Marisol López Menéndez
Yves Solís Nicot
Santos,
Beatos, mártires de la Guerra Civil Española: difusión y devoción en la web
Iliana Moreno Téllez, Escuela
Nacional de Antropología e Historia
Devoción
a la distancia. El uso de las redes sociales para la promoción del Santuario
del Señor de los Milagros, Michoacán
Carlos Enrique Torres
Monroy, Escuela Nacional de Antropología e Historia
Santuarios
virtuales: formas de vivir la devoción en el siglo XXI
Amílcar Carpio Pérez, Universidad
Pedagógica Nacional, unidad Ajusco
Mártires
en la red: turismo religioso virtual, sociedad y política en los museos de
Miguel Agustín Pro y los Mártires de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Marisol López Menéndez, Universidad
Iberoamericana, Ciudad de México
Hagiografías
en la era de la Web 2.0
Yves Bernardo Roger Solis
Nicot, Prepa Ibero, Ciudad de México
Prensa y cultura
política en materia religiosa. Las visitas a México de Juan Pablo II
Nora Pérez-Rayón Elizundia, Universidad
Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Águila de Ifa o el
profeta sin rostro en internet
Adonis Sánchez Cervera, Universidad
Autónoma del Estado de Morelos
Tratamiento
mediático de la visita del Papa Francisco a México
Margarita Zires Roldán y Margarita Reyna
Ruiz, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco
Mesa 6
Estudios de género y religión
Alberto Hernández Hernández
Karina Bárcenas Barajas
Espiritualidades queer: heterotopías de la igualdad en la
diferencia
Karina Bárcenas Barajas, Universidad Nacional Autónoma de México
Dios no discrimina: experiencias en tres iglesias de
diversidad sexual en la Ciudad de México
Andrea
Guadalupe Espinosa Burguete, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad
Iztapalapa
Género y religión. La construcción religiosa de la desigualdad
de género en la Iglesia católica
José
Guadalupe Sánchez Suárez, Universidad Nacional Autónoma
de México
Dignificación del homosexual en el cristianismo: Una mirada
crítica a la iglesia cristiana del Siglo XXI
Jorge
Alberto Salas Saldaña, Centro de Audición y Lenguaje Alfa & Omega A. C.
Sexualidad y reproducción entre mujeres evangélicas en dos
contextos regionales: una propuesta conceptual
Ariadna
Verónica Gómez González, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa
Teologías feministas y ecofeminismos en las marchas
indígenas por la defensa de los recursos naturales
María
Soledad Varea, Universidad Yachay Tech
Ministerio vedado. Un análisis antropológico-feminista
sobre los documentos de la Iglesia Católica Romana en torno a la no ordenación
sacerdotal de mujeres
Héctor
Conde Rubio, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
La participación de la mujer en el proyecto pastoral del
Obispo de Sonora Juan Navarrete y Guerrero (1919-1921)
Elizabeth Cejudo Ramos, Universidad Nacional Autónoma de México
Opiniones sobre el aborto en jóvenes seguidores de
Catolicadas en Facebook
Evelyn
Aldaz y Sandra Fosado, Católicas por el Derecho a Decidir
La participación de las mujeres en la Cofradía de Santo Santiago
en San Juan de Ocotlán
Anabel
Castillón Quintero, Universidad de Guadalajara
Espiritualidad como factor protector en la resiliencia
César
Gustavo Vieyra Chacón y Edith Arianne Estrada Chavarría, Secretaría de Salud
del Estado de Guanajuato
Hombres de esperanza: transformación de la identidad
masculina en el proceso de rehabilitación evangélica a la fármacodependencia en
Tijuana
Eduardo
Yael González Tamayo, El Colegio de la Frontera Norte
Situación de las mujeres drogodependientes en los centros
de rehabilitación de Tijuana, Baja California
Mayra
Alejandrina Hernández Gurrola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Los juegos de la violencia simbólica en el campo religioso:
culpa, arrepentimiento, resignación, redención y otros mecanismos de suave
violencia a través de la fe
Cristina de Assis Serra y Sandra
Villalobos Nájera, Instituto de Medicina Social, Universidad del Estado de Rio
de Janeiro, Universidad Nacional Autónoma
de México
Encuentros y desencuentros de las mujeres indígenas con las
iglesias católicas y protestantes
Juan Illicachi Guzñay,
Universidad Nacional de Chimborazo
Mesa 7
Educación y religión: influencias y desencuentros
Mariana Molina
Armando Díaz
La
educación intercultural ante el desafío del diálogo interreligioso
Gunther Dietz, Universidad
Veracruzana
Religión
y práctica educativa en la licenciatura en Trabajo Social del Centro
Universitario UTEG
Ignacio Salvador Durán Ricardez y
Natalia Zepeda Cazarez, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario UTEG
Relación
del catolicismo y protestantismo con la educación
Juan Illicachi Guzñay, Universidad
Nacional de Chimborazo
La
UNEC, el conflicto por la supervivencia, 1940-1943
Diana Beatriz Chavolla Navarro, Universidad Nacional Autónoma de México
Las
propuestas educativas de la Iglesia Católica frente al proyecto de modernización
educativa en México
Alejandro Ortiz-Cirilo, Universidad
Autónoma del Estado de Morelos
Buenos católicos y buenos
ciudadanos. Socialización de valores en la formación secundaria
Mariana
Guadalupe Molina Fuentes, El Colegio de México
Laicidad,
educación sexual y cultura escolar
Armando Javier Díaz Camarena, Universidad
de Guadalajara
Cambio
religioso y reconfiguración de la experiencia religiosa: una mirada a la
realidad de los jóvenes universitarios
Juan Manuel Torres Serrano y Gina
Marcela Reyes Sánchez, Universidad La Salle, Bogotá
Mesa 8
Religión y territorio: prácticas y rituales
Cecilia Delgado Molina
Erika E. Pérez Múzquiz
La festividad del Corpus Christi en la Sierra
purépecha. Religiosidad y territorialidad
Eugenia María Azevedo Salomao,
Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo
Fray Gabriel Chávez de la Mora y la interpretación
arquitectónica de la reforma litúrgica en México
Hugo Garibay Rodríguez, Universidad Iberoamericana, Ciudad de
México
Conversión religiosa ¿espacios rituales alternativos?
La evangelización en la Sierra Norte Zapoteca durante la época Colonial. Un
estudio arqueológico, etnohistórico y etnográfico
Óscar Guzmán López, Escuela Nacional de Antropología e Historia
La veneración de la Virgen del Carmen en la región
minera de Tlalpujahua
Silva Guadalupe Lemarroy, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Fiestas patronales en los barrios de indios de
Valladolid de Michoacán, cofradías y demarcación del territorio
Erika Pérez Múzquiz, Claudia
Rodríguez Espinosa y Martín Torres
José, Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo
“Porque al que no habla, Dios no lo oye”: Santos
patronos, territorios múltiples o el afato del adentro y el afuera
Héctor Adrían Reyes García, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
La colecta de limosnas, una manera de expandir la
devoción en el territorio del Obispado de Michoacán. Caso: Santuario de la
Virgen de Cosamaloapan
José Martín Torres Vega y
Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
La devoción a los santos y la construcción del
territorio sagrado en Chalmuch Yucatán
María Cecilia Lara Cebada, Universidad Autónoma de Yucatán
“Un pueblito encerrado en la ciudad”. Fiestas
patronales en el barrio de Tepito
Javier Alejandro Bruno
Sánchez, Universidad Iberoamericana,
Ciudad de México
Ciudad y religión: el culto a San Judas Tadeo en la
Ciudad de México
Aldo R. Carrillo Jiménez, Universidad Nacional Autónoma de México
Mayordomías urbanas y el uso del territorio como espacio
sagrado
Omar López Espinosa, Universidad Intercultural de Chiapas
La geografía de la práctica religiosa en la colonia
Ajusco
Hugo José Suárez, Universidad Nacional Autónoma de México
El uso del espacio en las marchas por la paz de la
iglesia católica en Morelos: una disputa simbólica
Cecilia A. Delgado Molina, Universidad Nacional Autónoma de México
El impacto territorial de las prácticas religiosas del
grupo Adoradoras a la Preciosa Sangre
de Cristo en la localidad de San
Marcos, Gro.
Yuridia Lozano Peñaloza,
Universidad Autónoma de Guerrero
Toribio Romo: alcance territorial de un culto
César Eduardo Medina Gallo, Universidad Nacional Autónoma de México
Ética cívica, religión y espacio público: expresiones
artísticas religiosas por el
re-conocimiento de derechos culturales. Análisis comparativo México e
Inglaterra
Felipe Gaytán Alcalá, Universidad La Salle
Cerros, aires y peregrinaciones: proceso de
apropiación territorial en un ritual católico con herencia prehispánica en una
localidad nahua de la Sierra Norte de Puebla
Alejandro Balcázar Vázquez y
Yolanda González Solis, Instituto Politécnico
Nacional
Los exvotos o gratitudes a San Antonio. Práctica
religiosa y movilidad espacial
Estanislao Enrique López, Secretaría Nacional de Arte y Cultura del
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
El Señor de Tejalpa y los peregrinos de Santo Niño
Macuila, San Andrés Cholula
Leticia
Villalobos Sampayo y Eduardo de la Torre García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Etnoterritorialidad sagrada en Tepalcingo, Morelos: un
encuentro intercultural étnico y artesanal en torno a la fe
Patricia Moctezuma, Universidad Autónoma de Morelos
Sanjuaneros: peregrinos de La Concepción Loreto
Zacatecas: a Dios rogando y con el mazo dando, romería 2015-2016
María Isabel Robledo Zapata,
Universidad de Guadalajara
La religiosidad en el sector obrero poblano: La peregrinación
al Señor de Tepalcingo
María Teresa Ventura
Rodríguez y Vicente de Jesús Pérez Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La cueva que hace penitencia. Un acercamiento
sociológico al culto en Chalma
Arturo Campillo Salcedo, Universidad La Salle, Ciudad de México
Caminos de fe hacia turismo religioso. Prácticas
culturales en Cristo Rey
Carlota Laura Meneses
Sánchez y José de Jesús Cordero Domínguez, Universidad de Guanajuato
Mesa 9
Diálogos ecuménicos, interculturales e interreligiosos en México
Mariano Rodríguez Glez
Gerardo Salvador González Lara
La concepción hermenéutica del símbolo: una visión
intercultural
Eloy
Sánchez Cárdenas, Universidad Autónoma del Estado de México
El empedrado que conduce al infierno: apuntes para un
diálogo intercultural y religioso entre los yoremes del norte de Sinaloa
Hugo
Eduardo López Aceves, Instituto Nacional de Antropología e Historia
Comunidades evangélicas y especialistas rituales
nuntajiypaap [popolucas de la Sierra]: ¿puede haber diálogo sin el
reconocimiento del otro?
Vittoria
Aino, Instituto Nacional de Antropología e Historia
¿Cómo promover el diálogo interreligioso? Una aportación desde
la psicología social
Marina
González Villanueva, Universidad Nacional Autónoma de México
Las visitas apostólicas en América del Papa Francisco. El
tema de la interculturalidad y la misericordia en el encuentro con el otro
Miguel
J. Hernández Madrid, El Colegio de Michoacán
La obra literaria como espacio de la sacralidad en Esther
Seligson
María
del Coral Herrera H. y María Elena Escalona Franco, Universidad Autónoma del
Estado de México
Religión y movilidad: heterotopías y reproductibilidad
técnica
Carlos
Alfonso Garduño Comparán, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey, campus Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México,
Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico Autónomo de México
Vincular el arte a las etapas de la vida, es vincular la
vida a las etapas del arte…
Caleb
Mario López Mota, Facultad de Artes
Inventario de historias de filosofía mexicana con preocupaciones
o temas religiosos
Alberto
Saladino García, Universidad Autónoma del Estado de México
Origen, génesis, proceso de composición y postura en El Evangelio del Niño Fidencio (2008)
Felipe
Montes, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey
Historia de las religiones en Frecuencia Tec Programa de
radio consolidado regionalmente por más de ocho años, desde 2008, sobre
religiones y el fenómeno religioso en la región fruto del impacto de la
violencia del crimen organizado en el estado de Nuevo León y la región
José
Luis Ramírez y Gerardo González Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, campus Monterrey
Mesa 10
Diversidad
religiosa en el México contemporáneo
Luis
Arturo Jiménez Medina
Norma
Barranco Torres
Tlaxcala y sus sociedades religiosas. Entre los datos de
INEGI y la etnografía
Ángel
Christian Luna Alfaro, El Colegio de Tlaxcala
Diversidad religiosa y su relación con algunas variables
sociodemográficas
Gabriela
Cabezas Gálvez y Fortino Vela Peón, El Colegio de México, Universidad Autónoma
Metropolitana, unidad Xochimilco
Mexicanidad-neomexicanidad en los laberintos urbanos, neoliberales,
posmodernos y new age
Miguel
Ángel Adame Cerón, Escuela Nacional de Antropología e Historia
Transformaciones
en la identidad religiosa desde el proceso de secularización: el caso del
metal prehispánico
Alejandra Escamilla
Rodríguez y Yamilee Betanzos Mendoza, Instituto Universitario del Centro de México
De la nueva era al Dasnami Sampradaya: la apropiación
simbólica de un sistema religioso hinduista en Zicatela, Oaxaca
Norma
Barranco Torres y Manuel Vidal Vara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Diversidad religiosa y Culturas Musicales en México. La fe
como práctica musical
José
Andrés García Méndez, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto
Nacional de Antropología e Historia
El Señor de las Maravillas. Identidad otomí en el espacio
urbano
Armando
Sánchez Reyes, Universidad Nacional Autónoma de México
Formas religiosas de niños Testigos de Jehová
Erika
Santana Juárez, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa
La celebración de la muerte y diversidad religiosa
Eric
Eduardo Márquez Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
¿Una religión estática, una comunidad de fe pasmada? El
cuto a la Santa Muere y su evolución icónica
Antonio
Higuera Bonfil, Universidad de Quintana Roo
El culto a la santa muerte: ¿un
caso de conversión?
Francisco Javier Peláez Díaz, Princeton
Theological Seminary
El culto translocalizado de la Santa
Muerte. Religiosidad en movimiento
Guadalupe Vargas Montero, Universidad Veracruzana
Entre rezos, festejos y disputas por un santo esqueleto
Alejandro
Gutiérrez, Investigador independiente
La santa muerte y San Judas Tadeo, como elementos
principales de una adoración fanática, fuera del círculo católico
Guadalupe
Abigail Rodríguez Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La Santa Muerte y el desencantamiento de la Iglesia
católica
Daniela
Sánchez López, Universidad Nacional Autónoma de México
El templo de San Hipólito y sus nuevos sentidos: espacio de fe,
esperanza, inclusión, fiesta y turismo en torno a la devoción a San Judas
Tadeo
Thania Sttephanni Álvarez
Juárez, Universidad Nacional Autónoma de
México
La diversidad religiosa al
interior del catolicismo: los devotos al Señor de las Maravillas y a la Santa
Muerte
Luis Arturo Jiménez Medina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
El rito del exorcismo como dispositivo de poder y
legitimidad en una parroquia católica veracruzana
Ángel
Yoset Lara Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Mesa 11
Fuentes documentales para el estudio de la religiosidad en la
América hispana, durante los siglos XVI – XVIII
Georgina Flores García
María Elena Bribiesca Sumano
Marcela Janette Arellano González
Marcela Janette Arellano González
La
representación de la naturaleza: la flor de lis, simbolismo y uso en San Luis
Rey de Francia
María del Rocío Arista Castillo y
Leticia Arista Castillo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Idólatras
y heterodoxos: desplazamiento y conformación microregional en el ámbito de las
ceremonias proscritas en la provincia de Yucatán durante el siglo XVII
Juan Carrillo González, Universidad
Nacional Autónoma de México
Instrumentos
para el adoctrinamiento religioso en la Colección de Lenguas Indígenas
Marina Mantilla Trolle, Centro
Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara
La
importancia de las fuentes documentales en la historia de los conjuntos
conventuales del siglo XVI
Irene Aurora Pérez Rentería y Ana
Julia Arroyo Urióstegui, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco
La
imagen de la Virgen del Apocalipsis en la América hispana. Siglo XVII
Fernando Báez Lira, Natividad
Bernal Lucas e Irene Sánchez Franco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Universidad Autónoma de Chiapas
Los
testamentos del Archivo Histórico de la Notaria No. 1 de Toluca como fuentes
para el estudio de la religiosidad católica
Teresa de Jesús Corral González y
Maribel Reyna Rubio, Universidad Autónoma del Estado de México
La
libertad de los esclavos en el Valle de Toluca frente al descargo de conciencia
Georgina Flores García, María Elena
Bribiesca Sumano y Brenda Jaqueline Vázquez Montes de Oca, Universidad Autónoma
del Estado de México
Inquisición
colonial en el siglo XVII. Redes políticas y teatralidad del miedo
Octavio Spíndola Zago, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla
Un
censo de la feligresía en la villa del Sacramento del Ojocaliente, en la
diócesis de Guadalajara, a finales del siglo XVIII
José
Arturo Burciaga Campos, Universidad Autónoma de Zacatecas
Los libros de visitas arzobispales, fuentes para el estudio
de la religiosidad novohispana. La visita a la ciudad de Lerma, al valle y
contornos de Toluca, por el Arzobispo de México Alonso Nuñez de Haro y Peralta,
1775
Magdalena
Pacheco Régules, Universidad Autónoma del Estado de México
Corporativismo, devociones, licencias y prohibiciones. La
visita pastoral del Arzobispo Lanciego y Eguilaz en el antiguo Mazahuacan, 1717
Gerardo
González Reyes, Universidad Autónoma del Estado de México
El testamento como fuente para el análisis de las virtudes
cristianas en el Querétaro barroco
Marco
Antonio Peralta Peralta, El Colegio de México
Mesa 12
Las nuevas espiritualidades. Retos metodológicos y espacios de
influencia
Renée de la Torre
Rosario Ramírez Morales
Cartografías de los espacios vividos de las nuevas
religiones/espiritualidades en Mérida, Yucatán s. XX-XXI
Nahayeilli
Juárez Huet, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,
sede Peninsular
"Salvo me salva". Las narrativas religiosas de engagement y fidelización de las marcas
Raúl
Méndez Yáñez, LEXIA Insights Solutions, Comunidad Teológica de México
Búsqueda espiritual y conversión en los practicantes Zen
Alfonso
Hernández Sánchez, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa
La práctica del yoga contemporáneo en Mérida, Yucatán
Pamela Santillana Vallejo, Universidad Autónoma de Yucatán
La espiritualidad y uso ritual de sustancias psicoactivas
en la Metrópoli
Blanca
Elena Leiva López, Investigadora independiente
La espiritualidad y su método. Un desafío científico
Juventina
Salgado Román, Universidad Autónoma de Guerrero
La new age en Tepoztlán, Morelos
Zyanya
Ocaña Salgado, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Las danzas por la Paz Universal: seguir los pasos de una
nueva espiritualidad
Mónica
Rosalba Aguilar Mendizábal, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica,
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
“Sabiendo lo que pasa, no me puedo hacer guaje”
Ana
Paula Sánchez González, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa
Concepto y crítica de la “espiritualidad laica”
Ramsés
Jabín Oviedo Pérez, Universidad Autónoma de Querétaro
Mercados mexicanos: atelier de religiosidad-es
Guadalupe
Sánchez Álvarez, Universidad Veracruzana
Alcances y límites de la espiritualidad femenina desde los
procesos corporales
María
del Rosario Ramírez Morales, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa
Técnicas de sanación física y espiritual reiki. El caso de
la sacralización de los espacios domésticos de los practicantes de la comunidad
de San Mateo Cuanalá, Puebla
Daniela
Palma Patiño, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Localidad-Globalidad: mentalidades religiosas y
microhistoria en Catemaco, Veracruz (1956-2015)
E.
Alí Cortina Bello, Universidad Veracruzana
Resignificaciones y resimbolización espiritual del ritual
del Temazcal
Renée
de la Torre y Cristina Gutiérrez Zúñiga, Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social, sede Occidente, Universidad de Guadalajara
Mesa 13
El Espiritualismo Trinitario Mariano: presencia y dinámicas de
expansión
Gabriela Castillo Terán
De Chihuahua a Yucatán. El
Espiritualismo Trinitario Mariano, desde una antropología de las orillas
Ricardo Rodríguez González, Escuela
de Antropología e Historia del Norte de México, extensión Creel
Aspectos
rituales de la mediumnidad en el espiritualismo trinitario mariano
Andrés Sandoval Gil, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla
Espiritualismo
Trinitario Mariano su enfoque ecuménico fraterno y su relación con las
religiones, filosofías y doctrinas universales
Enrique Alcántara Balvanera, Universidad
Mundial Espiritualista A. C.
Los
Siete Emisarios y su exhortación a la eliminación del culto material en la Obra
Espiritualista Trinitaria Mariana en los tres Últimos Años de la Manifestación
Divina Materializada (1948-1950)
Ricardo Rosas Hernández, Universidad
Autónoma Metropolitana, Iztapalapa
El
Espiritualismo Trinitario Mariano y su relación con el Espiritismo. México
1910-1922
Iris Cristal Cosme Hernández, Universidad
Autónoma de la Ciudad de México
“Yo
soy”: Estudios y reflexiones en torno del autoconcepto, la autoestima, la
conciencia y el amor, según el Espiritualismo Trinitario Mariano
Alfredo Bernal Arévalo, Universidad
Nacional Autónoma de México
¿Quiénes
son y cuántos son los espiritualistas?
Gabriela Castillo Terán, Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, sede D.F.
“Ya
olvidé lo que es un doctor”, la medicina espiritual en un Templo Trinitario
Mariano
Liliana Vianey Castro Martínez, Universidad
Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa
Mesa 14
Interfaces de movilidades: generación,
tiempo, espacio y religión
Carlos Garma
Ariel Corpus
Tipos de movilidades e
interacción desde el ámbito religioso
Carlos Garma Navarro, Universidad Autónoma
Metropolitana, unidad Iztapalapa
El ritual como generador de
sentido
Daniel Ramos García, Universidad Nacional Autónoma
de México
Es la semilla que siembran: la
conversión religiosa en León, Guanajuato, como un instrumento de cambio social
Hilda Ma. Cristina Mazariegos Herrera, Universidad
Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa
La Iglesia como un nuevo espacio
político: el caso de Casa sobre la Roca
Angélica Eliú Patiño Reséndiz, Universidad Autónoma
Metropolitana, unidad Iztapalapa
“Ensancha el sitio de tu
tienda…” Espacios, socialización, interacción de jóvenes evangélicos en la Zona
Metropolitana del Valle de México
Ariel Corpus, Universidad Nacional Autónoma de
México
Jóvenes cristianos
Azucena Ivonne Cruz Hernández, Universidad Autónoma
Metropolitana, unidad Iztapalapa
Alabanzas en un templo cristiano
Sonia Ayala Alvarado, Universidad Autónoma
Metropolitana, unidad Iztapalapa
La cultura que Dios escogió para
dar su mensaje. Evangelismo en iglesias coreanas de México
Ángel Fernández Alvarado, Universidad Autónoma
Metropolitana, unidad Iztapalapa
Los jóvenes universitarios y la
religión ¿hacia dónde van?
Alfredo Zepeda Lomelí, Universidad del Valle de
Atemajac
Tradición, movilidad y
transnacionalización. La Fraternidad Sacerdotal San Pío X en Ciudad Juárez,
Chihuahua
Irma Gabriela Fierro Reyes, Escuela de Antropología
e Historia del Norte de México, extensión Creel
Relaciones de poder y
resistencia en los procesos de formación religiosa: una mirada desde las
trayectorias, los discursos y las prácticas de los jóvenes adventistas de Terán
Milton Marín Pérez Pérez, Universidad Autónoma de
Chiapas
Práctica religiosa y
reconfiguración de la identidad ayotlense durante el siglo XX
Marisol Vargas Flores, Escuela Nacional de
Antropología e Historia
La religión como elemento de
identidad, ¿Qué significa ser maronita?
Juan Andrés Esteva Salazar, Universidad
Iberoamericana
El hermano de Asis explicado a partir del arquetipo del héroe y llevado a la práctica en las fases de conversión en los Talleres de Oración y Vida
Jessica Adriana Padrón Correa, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
El hermano de Asis explicado a partir del arquetipo del héroe y llevado a la práctica en las fases de conversión en los Talleres de Oración y Vida
Jessica Adriana Padrón Correa, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Mesa 16
Estudios sobre la persecución religiosa en México
Gabriela Aguirre Cristiani
Yves Solís Nicot
El
exilio del arzobispo José Mora y del Río
y su relación con el clero católico
norteamericano, 1914-1919
María Gabriela Aguirre Cristiani, Universidad Autónoma
Metropolitana, unidad Xochimilco
Persecución
religiosa y religiosas en el Bajío michoacano: las capuchinas de Zamora,
1914-1921
Sergio Rosas Salas, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebl
Acción y organización de grupos anticlericales durante el garridismo
Carlos Domungo Méndez Moreno, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo
El
tiranicidio durante la guerra cristera en México. El caso de José de León
Toral. 1928
Orlando Balderas Martínez, Facultad
de Estudios Superiores Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México
El fin de la intransigencia de los obispos y
arzobispos mexicanos en 1928
Yves Bernardo Roger Solis Nicot, Prepa Ibero, Ciudad de México
El
Conflicto Religioso en Cadereyta de Montes 1926-1929
Gustavo Eduardo Guerrero Andrade, Universidad
Autónoma de Querétaro
Las
brigadas femeninas y su litigio con la liga defensora de la libertad religiosa
Héctor Díaz Zermeño, Facultad de
Estudios Superiores Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México
Mesa 17
Procesos de transformación, desarrollo y conversión religiosa en contextos
de movilidad espacial
Luis Jesús Martínez Gómez
Gustavo López Ángel
Falinda E. Bahena Benitez
Lizbeth Sánchez Flores
Pluralidad religiosa y construcción de agenda en contextos
trasnacionales
Sara
Moran Domínguez, Universidad Nacional Autónoma de México
Conversión religiosa en un contexto migratorio
transnacional; de católicos a evangelistas. El caso de los migrantes
tuxpanenses en la Iglesia Ciudad de Paz en Napa, California
José
Isabel Campos Ceballos, El Colegio de Michoacán
Miedo no tengo porque confío en Dios. La fe y la
subjetividad en las personas migrantes de origen centroamericano en su tránsito
por México
Carolina
Angélica González Cuevas, Universidad Autónoma de Tlaxcala
Pluralidad Religiosa y Tensiones en los Sistemas Normativos
Indígenas en una Comunidad Transnacional de la Mixteca Poblana
Gustavo
López Angel y Julián Hernández Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La socialización secundaria en la Escuela Bíblica Dominical
Claudia
Vianey Espinosa Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Imágenes y expresiones religiosas en el tránsito migratorio
Heriberto
Vega Villaseñor, Universidad de Guadalajara, Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Occidente, FM4 Paso Libre
La migración y su impacto socio-cultural y el surgimiento
de nuevas formas de expresión religiosa en las comunidades expulsoras de
migrantes
María
Magdalena Gutiérrez Cuba, Lizbeth Sánchez Flores y Falinda E. Bahena Benitez, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla
Procesos de conversión religiosa en el contexto de la
movilidad espacial. El caso de San Baltazar Tetela, Puebla
Luis
Jesús Martínez Gómez y Marleni S. Jiménez Maravilla, Universidad Autónoma de
Tlaxcala, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Familia Verdum Dei en Guadalajara; nuevas formas de misión en los ambientes cotidianos de los católicos en el siglo XXI
Jesús García Medina, Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana de Guadalajara
Familia Verdum Dei en Guadalajara; nuevas formas de misión en los ambientes cotidianos de los católicos en el siglo XXI
Jesús García Medina, Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana de Guadalajara
Mesa 18
Protestantes, evangélicos y
pentecostales: actores, creencias y prácticas
Daniel
Ramírez
Carlos
Mondragón González
Ramiro
Jaimes
El protestantismo en disputa: viejos y nuevos debates
teóricos-metodológicos
Ariel
Corpus y Jael de la Luz García, Universidad Nacional Autónoma de México
Evangélicos
quechuahablantes en Lima: los cultos quechua como espacios de refugio
Hedilberto Aguilar de la Cruz, Universidad Nacional
Autónoma de México
El
pentecostalismo y la migración interna rural-urbana en Chile
Miguel Ángel Mansilla, Universidad Arturo Prat
Neopentecostalismo difuso: Movimientos evangélicos en
Tijuana, 1926-1984
Ramiro
Jaimes Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
Libertad religiosa y protestantismo en México
Jaime
Hernández Ortiz, Universidad
de Guadalajara
Protestantes, evangélicos y cristianos en el mercado de
trabajo en ecuador en 2012
Gabriela
Cabezas Gálvez, El Colegio de México
¡Oaxaca para Cristo! Nuevas
identidades y estrategias de acción social en congregaciones pentecostales
evangélicas: análisis de sus repercusiones en el cambio sociocultural
Gisela
Ignacio Díaz, Universidad Mesoamericana
Conversión, rehabilitación y
capital social: Centros de rehabilitación evangélicos para fármaco-dependientes
en Baja California
Ramiro Jaimes Martínez y Daniel Rodríguez Mascareño, Universidad
Autónoma de Baja California
Ética
económica en la Luz del Mundo. Avances sobre su dimensión institucional
Pedro
Antonio Hernández Serrano, El Colegio de Jalisco
Presbiterianos y obreros: un acercamiento microhistórico en
Yucatán, 1936-1939
Ezer R. May May, Centro
de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, sede Peninsular
Significaciones Imaginarias sobre la mujer en dos
Publicaciones Evangélica de los años Cuarenta
Lourdes
Jacobo Albarrán, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional
Autónoma de México
La Estrella de Belén, periódico
de la Iglesia de Jesús en los inicios del protestantismo en la ciudad de México
(marzo-noviembre de 1870)
Carlos
Martínez García, La Jornada, Universidad
Nacional Autónoma de México
Revistas protestantes y cambio cultural en el siglo XX.
Traspasando las fronteras con la letra impresa
Carlos
Mondragón González, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad
Nacional Autónoma de México
Limpios y sanos: Un acercamiento a los bienes culturales y
la salud en el metodismo en México 1880-1915
Carlos
Olivier Toledo, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional
Autónoma de México
La construcción del carisma del
segundo líder en la Iglesia La Luz del Mundo a través de cuatro textos oficiales
Noé Alejandro Torres Álvarez, Universidad de
Guadalajara
La sanación como elemento esencial en la historia del
pentecostalismo en México
Carlos
Enrique Torres Monroy y Ada Montserrath Rosas
Vilchis, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Universidad
Nacional Autónoma de México
La construcción del pentecostalismo mexicano: un análisis a
partir de las industrias culturales y la producción simbólica
Gustavo
Abdiel Ramírez Camberos, Universidad de Sonora
Nuevas formas emergentes de religiosidad protestante: los
neopentecostales y su adaptación en la era virtual
René
Abel Tec López, Colegio de Gastronomía del Sureste
Un acercamiento al liderazgo femenino en las Asambleas de Dios
en Tijuana, Baja California
Alejandra
Montalvo González, Universidad Autónoma de Baja California
Detrás del velo: el cubierto de la
mujer pentecostal en contexto político, económico e histórico”.
Felipe
Agredano y Abel Alvarado, East Los Angeles Colllege
Mesa 19
Las manifestaciones religiosas como objeto de la historia en México
Marina del Sagrario Mantilla Trolle
Karla Isabel Arceo
Zaira Donají Jiménez Castro
Catolicismo Popular en el culto mariano en San Pedro Cholula,
Puebla
Erik Domínguez Polanco, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla
Espacios de fe y prestigio, las cofradías de indios
en el siglo XVII, un reducto de poder para los pipiltin tlaxcaltecas
Emmanuel Rodríguez López, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, sede Peninsular
La
figura de santa Teresa de Jesús en el imperio hispánico. Siglos XVII y XVIII
Emmanuel Michel Flores Sosa, El
Colegio de México
La
imagen de la Soledad y la construcción de su leyenda
Selene del Carmen García Jiménez,
El Colegio de México
Entre
la religiosidad y el trabajo: las devociones en las haciendas henequeneras en
Yucatán
Raúl Enrique Rivero Canto, Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, sede Peninsular
Industria y religión en Puebla: las
devociones en las fábricas textiles del río Atoyac (siglo XX)
María Teresa
Ventura y Sergio Rosas Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Eulogio
Gillow y el fomento a las devociones religiosas en Oaxaca
Zaira Donají Jiménez Castro, Universidad
Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
El presbiterianismo en Yucatán: una propuesta de
identidad histórica
Sara
Alicia Nah Uriostegui, Instituto de la Juventud del Estado de Campeche, Universidad
Autónoma de Yucatán
Los
indios, la revolución y la fe
Ernesto Monroy Pintor, Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, sede Peninsular
Religiosidad
y vida cotidiana en Guadalajara durante el período postrevolucionario
Karla Isabel Arceo Ayón, Universidad de Guadalajara
La
Diócesis de San Cristóbal de Las Casas y su Pastoral Urbana: ¿continuidad o
ruptura?
José Alberto Paniagua Mijangos y
María del Carmen Cruz Nájera, Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
La fiesta de la Warupa en Ba’winokaachi
Gabriela
Gil Veloz, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,
sede Occidente
Mercancía/muerte y nuevo estatuto
del morir, muerte-s-antificada en el México Contemporáneo
Guillermo López Varela, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla
Mesa 20
Cuerpo, religión y movilidad espacial
Josefa Guadalupe Martín Díaz
Rubí Elizabeth Barocio Castells
Olga Lidia Olivas Hernández
Cuerpo vivido, cuerpo religioso: cuando la esquizofrenia
adquiere sentido de realidad religiosa
Héctor
Camilo Sánchez Beltrán y Eva Esther Avelar Gutiérrez, Universidad de Guadalajara,
Universidad LAMAR
Los altares del cuerpo como resistencia ante el poder de
los espacios carcelarios
Jorge
Adrián Yllescas Illescas, Universidad Nacional Autónoma de México
Prácticas de Inclusión-Exclusión para personas con
discapacidad en instituciones religiosas de México. El caso de la iglesia La
Luz del Mundo
Samuel
Fernando Rivera Andrade, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa
Cuerpos de sospecha y deseo. Una exploración a la
socialización del cuerpo femenino
Alejandra
Montalvo González, Universidad Autónoma de Baja California
Las mujeres protestantes y la reflexión sobre el cuerpo
Josefa
Guadalupe Martín Díaz, Universidad Autónoma de Yucatán
La experiencia corporal como eje articulador en las
trayectorias religiosas
Olga
Lidia Olivas Hernández, University of California, San Diego
Mesa 21
El turismo religioso en México
José Francisco Román Hernández
Roberto Gerardo Flores Olague
Los huehues como fenómeno turístico en Puebla
Patricia
Romyna Báez Rentería y Mónica Ginéz Toriz, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
Propuesta para el rescate de 3 peregrinaciones desaparecidas
en 3 municipios de Zacatecas: estrategia para el desarrollo del turismo
religioso
José
Francisco Román Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas
La peregrinación de Montemariana al santuario de Plateros
en Fresnillo, Zacatecas: una propuesta para el análisis histórico de esta peregrinación
Herlinda
Liliana Sánchez Mijares y Diana Areli Zamarripa Valdez, Universidad Autónoma de
Zacatecas
La identidad colectiva en el turismo religioso: el caso del
guadalupanismo en la ciudad de Guadalupe, Zacatecas
María
Dolores Rivera Escobedo, Universidad Autónoma de Zacatecas
Turismo religioso por los diablitos de Ocumicho, Michoacán
Virginia
Corona Herrera, Fernando Báez Lira y Romyna Báez Rentería, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla
La importancia del turismo religioso en la oferta turística
zacatecana
Roberto
Gerardo Flores Olague, Universidad Autónoma de Zacatecas
Rezar, caminar y comerciar: un acercamiento a las dinámicas
de la peregrinación a San Juan de los Lagos, Jalisco
María
Eugenia Patiño López, Universidad Autónoma de Aguascalientes
Usos y costumbres conceptuales del turismo religioso
Elvira
Paulette Camarillo Cruz y Ariel Iván Rodríguez Orduño, Instituto Politécnico
Nacional
El Niño del Cerrito, Santuario de Santa Anita Nopalucan;
Tlaxcala: turismo y patrimonio Religioso
Laura
Bety Zagoya Ramos y Marisol Varela Goméz, Universidad Nacional Autónoma de
México, Universidad Autónoma de Tlaxcala
La tlahuanca o borrachera del pulque de San Pedro Cholula:
o de cómo una actividad religiosa seglar se puede convertir en turismo
cultural, sin conocer su significado
Rodolfo
Ramírez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México
Turismo religioso mexicano al Santuario del Cristo Negro de
Esquipulas, Guatemala
Leonardo
Daniel Rosas Paz, Universidad Nacional Autónoma de México
Tastuánes del patrón Santiaguito en Moyahua Zacatecas
Marco
Adrián Román Campos y Diego Ernesto Castro Argüelles, Universidad Autónoma de
Zacatecas
Culto a la Niña Blanca en la Noria de San Pantaleón
Zacatecas
Diego
Ernesto Castro Argüelles y Marco Adrián Román Campos, Universidad Autónoma de
Zacatecas
Devoción guadalupana; ruta: Puebla-Tlaxcala-Cd. de México
Olga
Bonilla Elizalde, Escuela Nacional de Bliblioteconomía y Archivonomía
Plateros Tierra de Fe y los Milagros
Luis
Eduardo Ibarra Guerrero, Universidad Autónoma de Zacatecas
De la fiesta patronal al turismo cultural: Los casos de San
Pedro Teozacoalco y San Miguel Cajonos en Oaxaca
Zaira
Donají Jiménez Castro y Raúl Rivero Canto, Universidad Autónoma Benito Juárez
de Oaxaca, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,
sede Peninsular
Mesa 22
Propuestas teóricas para el estudio de las religiones desde las
Ciencias Sociales
Genaro Zalpa
María Eugenia Patiño
Representación perspicua. Una revaloración del método
adecuado de acceso al fenómeno religioso
Margareth
Mejía Génez, Universidad de Guanajuato
Estudio del concepto “sagrado” como una afirmación
ontológica; o una condición evolutiva de las especies
Abdel
Anahí Vidrio Reynoso, Universidad de Guadalajara
El estudio de las creencias religiosas por las Ciencias Sociales
Genaro
Zalpa, Universidad Autónoma de Aguascalientes
Problemas y circunstancias en las religiones cristiana
desde una interpretación de tipo spinoziana
Salim
Alvarado Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Aportando a la antropología de las religiones
Elio
Masferrer Kan, Escuela Nacional de Antropología e Historia
El estudio de la religión en las Relaciones Internacionales
Víctor
Hugo Robles Gutiérrez, Universidad de Guadalajara
El vínculo entre el estudio de la religión y la salud. Una
revisión del impacto en la calidad de vida de los creyentes
Carolina
Mora Huerta, Universidad Autónoma de Aguascalientes
La eficacia ritual en la religiosidad popular católica
andina: Un análisis teórico
Wilson
Muñoz Henríquez, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Collège de
France, Universitat Autónoma de Barcelona, Universidad de Tarapacá
Mesa 23
Religión y medio ambiente
Felipe R. Vázquez Palacios
María Luisa Ballinas Aquino
De Michoacán a Inglaterra. El ciclo
religioso humano en la palma de la mano (en torno a Ness de Brodgar, Escocia, y
religión, medioambiente y violencia en Michoacán)
Juan Manuel Madrigal Miranda, Universidad del Valle de Atemajac, Uruapan
La ética desde el cruce del discurso ambiental y religioso
en la encíclica Laudato sí
Mirna
Guadalupe Ballinas Aquino y María Luisa Ballinas Aquino, Centro de Investigación y Promoción Cultural para la Integración
Comunitaria, Comparte Vida A. C., Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,
El Colegio de México
Residuos de modernidad en las teologías ecológicas
Rodrigo
Tovar Cabañas y Shany Arely Vázquez Espinosa, Universidad Autónoma de Nuevo
León
Narrativas sobre variabilidad climática y fe
Felipe
R. Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social, sede Golfo
Señores del Cerro, dueños de los animales y predicadores
evangélicos. Cambio religioso y relación con el medio ambiente en la región
chinanteca de Oaxaca
José
Manuel Escalante Lara, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa
Jun pajal
o´tanil (un solo corazón). La misión jesuita de Bachajón, Chiapas,
y la construcción tseltal de la buena vida desde el enfoque de modos de vida sostenible
Mariana
Borja Hernández, El Colegio de la
Frontera Sur
Filosofía vaishava y ecología
Luis
Arturo Amaro Sáenz, Escuela Nacional Preparatoria, Universidad Nacional
Autónoma de México
Santos desechos. Una mirada relativamente irreverente a los
remanentes de las prácticas socio-religiosas
Luis
Rodolfo Morán Quiroz, Universidad de Guadalajara.
Religión y fecundidad en México: un estudio de caso de
las parejas católicas en Xalapa, Veracruz
Greethel Gonzalez, Université Paris 3,
Sorbonne Nouvelle
Intentos de patrimonialización
de un ritual indígena de culto a la naturaleza
María Teresa Rodríguez López, Centro
de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, sede Golfo
Prácticas peregrinas
y la relación con la idea de naturaleza: el caso de San Juan de los Lagos y el
Camino de Santiago
Alejandra Aguilar, Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social, sede Occidente