El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM), la Cátedra Extraordinaria Benito Juárez, el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (IIDC), el Instituto Federal Electoral (IFE), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) convocan a la
Semana Internacional de la Cultura Laica
a realizarse del 18 al 20 de marzo de 2014, a partir de las 9:00 a las 18:00 horas, en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Inauguración martes 18 de marzo a las 9:00 horas.
Dinámica del seminario
El seminario tendrá como punto de partida la discusión de los Cuadernos de la Colección “Jorge Carpizo”. Se presupone la lectura de los mismos por parte de los participantes. Cada mesa de discusión tendrá un eje temático. Los debates se desarrollarán en una mesa con forma de herradura para generar una dinámica de discusión abierta.
Al inicio de cada mesa y como punto de partida para el debate los participantes en la misma fijarán su postura sobre el tema de manera breve (5 minutos). Esas posturas iniciales dispararán el debate que tendrá como protagonistas a los demás autores, investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas e invitados especiales. El público podrá enviar preguntas a la mesa de manera escrita.
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria. C.P. 04510, México, D.F. Informes teléfono 56 22 74 74, ext. 1735 y 1768
Semana Internacional de la Cultura Laica
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Programa
18, 19 y 20 de
marzo de 2014
Convocan: IIJ-UNAM,
Cátedra Extraordinaria Benito Juárez, IIDC, IFE, Flacso-México, CONAPRED, CIDE.
18 de Marzo
9:00 Registro
9:30 Inauguración
10:00 Conferencia magistral por el Dr. Diego
Valadés (Auditorio Dr. Héctor Fix-Zamudio).
11:00 Mesa de trabajo 1 (Aula Guillermo Floris Margadant)
“Concepto de laicidad”
- Michelangelo Bovero
- Ermanno Vitale
- Luis Salazar Carrión
- Raphaël Liogier
- Marcelo Alegre
- Hugo Seleme
- Andrea Greppi
14:00 Comida (Jardín del aula Guillermo Floris
Margadant)
16:00 Mesa de trabajo 2 (Aula Guillermo
Floris Margadant)
“Laicidad y libertades”
- Pauline Capdevielle
- José María Serna de la Garza
- Valentina Pazé
- Roberto Saba
- Pierluigi Chiassoni
-Julieta Lemaitre
18:00 Fin de actividades
19 de Marzo
9:00 Registro
9:30 Premiación del Concurso de Ensayo
Universitario “Benito Juárez 2013” (Auditorio Dr. Héctor Fix-Zamudio).
10:00 Conferencia magistral por Prof. Frances
Kissling (Auditorio Dr. Héctor Fix-Zamudio).
11:00 Mesa de trabajo 3 (Aula Guillermo
Floris Margadant)
Laicidad e igualdad
- Paulina Barrera Rosales
- Leornardo García Jaramillo
- Jesús Rodríguez Zepeda
- Laura Saldivia
- Juan Marco Vaggione
- Rodolfo Vázquez
14:00 Comida (Restaurante Nube 7 en el MUAC)
16:00 Mesa de trabajo 4 (Aula Guillermo
Floris Margadant)
Laicidad, cultura y sociedad
-Valentine Zuber
- Ernesto Bohoslavsky
- Ana Teresa Martínez
- Carlos Martínez Assad
- Raúl Trejo Delarbre
-- Daniel Gutierrez Martínez
-- Patricia Galeana
18:00 Fin de actividades
20 de marzo
9:00 Registro
10:00 Conferencia magistral por el Prof.
Michelangelo Bovero (Auditorio).
11:00 Mesa de trabajo 5 (Aula Guillermo
Floris Margadant)
Laicidad, instituciones y Estado
- Roberto Blancarte
- Alfonso Ruiz Miguel
- Felipe Gaytán
- Fabiola Rivera Castro
- Diego Valadés
14:00 Comida (Jardín Aula Guillermo Floris
Margadant)
16:00 Conferencia
magistral por el Dr. Phillipe Portier, titular de la Cátedra
de Historia y Sociología de la Laicidad en la École Pratique des Hautes Études
(EPHE) en la Sorbona de París (Auditorio
Dr. Héctor Fix-Zamudio).
18:00 Clausura
19:00 Brindis de clausura.
Dinámica del seminario
El seminario tendrá
como punto de partida la discusión de los Cuadernos de la Colección “Jorge
Carpizo”. Se presupone la lectura de los mismos por parte de los participantes.
Cada mesa de discusión tendrá un eje temático. Los debates se desarrollarán en
una mesa con forma de herradura para generar una dinámica de discusión abierta.
Al inicio de cada
mesa y como punto de partida para el debate los participantes en la misma
fijarán su postura sobre el tema de manera breve (5 minutos). Esas posturas
iniciales dispararán el debate que tendrá como protagonistas a los demás
autores, investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas e invitados
especiales. El público podrá enviar preguntas a la mesa de manera escrita.