Convocatoria
XVII Encuentro
Universidad Autónoma Metropolitana
Rectoría
Ciudad de México
9, 10 y 11 de julio 2014
La
Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa;
Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco;
Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa;
Universidad Autónoma Metropolitana, Lerma; Y La
Red De Investigadores Del Fenómeno Religioso En México,
Convocan
A presentar propuestas de ponencias,
al XVII Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno
Religioso en México, La religión y la religiosidad en sus manifestaciones
sociales y públicas a realizarse del 9 al 11 de julio 2014 con sede en la
Rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, con el
objetivo de generar un espacio de discusión y diálogo académico interdisciplinario
entre especialistas y estudiantes, así como propiciar el debate y la discusión
de los resultados de trabajo y sus abordajes teóricos y metodológicos en el
análisis del fenómeno religioso y sus distintas manifestaciones.
Mesas temáticas
1. El
dispositivo mediático y lo religioso en el espacio público
2. Moral y
religión en el espacio público y privado
3. Escuela
pública y diversidad religiosa
4. Secularización
de prácticas y cosmovisiones en el México contemporáneo
5. La
experiencia de lo sagrado y la espiritualidad en el mundo contemporáneo
6. Encuestas
sobre religiosidad en México: métodos, balance y perspectivas
7. Escalas,
espacialidades y geografías del fenómeno
religioso en México
8. Religión
y teoría social
9. Religión
y generación
10. Religión y
medio ambiente
11. Religión y
violencia
12. Migración
y religión
13. Salud y
religión
14. Religiosidad
popular
15. Patronos,
santos y mártires
16. Guadalupanismos:
múltiples enfoques y dimensiones de análisis
17. El
Pentecostalismo en México: Vistas y Pistas Centenarias.
18. Religiosidades
afroamericanas: sus manifestaciones en el espacio público
19. Religión,
cultos y prácticas en torno a la idea y devoción de la muerte
20. De la
espiritualidad en el arte, de lo estético en la religión. Interacciones entre
arte, religión, espiritualidad y estética
21. Diversidad, sexualidad y religión.
Los requisitos para presentar propuestas de ponencia
son:
1. Mesa de
participación
2. Título de
la ponencia
3. Nombre
del autor o autores
4. Adscripción
institucional
5. Correo
electrónico
6. Resumen
a. De 250 a
350 palabras
b. Letra
Arial 12, espacio 1.5
7. Semblanza
curricular no mayor a tres líneas
Las propuestas deben enviarse en formato Word a la dirección
de los coordinadores de la mesa correspondiente y al Comité Coordinador de la
Rifrem 2014: rifrem2014@gmail.com
El asunto del correo, así como el nombre del documento debe
indicar: el apellido del autor o autores, primeras palabras del título de la
ponencia y el número de la mesa en la cual se adscribe (ejemplo:
“PérezyMartínez_religiónypoder_mesa3”).
Las ponencias pueden tener como máximo dos autores y cada
ponente puede enviar hasta dos propuestas de ponencia.
La fecha límite para la recepción de propuestas de ponencias
será hasta el 6 de mayo de 2014 (sin prórroga). Las propuestas aceptadas serán
dadas a conocer por los coordinadores de mesa el 16 de mayo de 2014 y serán
publicadas en los medios oficiales de la Rifrem en días posteriores.
Los trabajos en extenso deberán enviarse a los correos de
los coordinadores de mesa y al Comité Coordinador a partir de la publicación de
la lista de ponencias aceptadas. La fecha límite de recepción de trabajos es el
día 6 de junio 2014, con el fin de ser incluidas en la memoria del XVII
Encuentro de la Rifrem.
Las ponencias en extenso deben cumplir los siguientes
criterios:
1. Datos
generales:
a. Mesa de
participación.
b. Título de
la ponencia.
c. Nombre
del autor o autores.
d. Adscripción
institucional.
e. Semblanza
curricular que no mayor a tres líneas.
2. Extensión:
de 10 a 15 cuartillas (bibliografía incluida).
3. Formato:
letra Arial 12, espacio 1.5, texto justificado.
4. Citas y
las referencias: serán de acuerdo con los lineamientos de la revista
Alteridades.
Mesas de Trabajo
Mesa 1
El dispositivo mediático y lo religioso en el espacio
público.
Coordinan
Dra. Margarita Reyna, amreynar@gmail.com (Universidad
Autónoma Metropolitana, Xochimilco)
Dra. Margarita Zires, margaritazires@gmail.com (Universidad
Autónoma Metropolitana, Xochimilco)
El objetivo de esta mesa es presentar y discutir temas y/o
trabajos de investigación académica que den cuenta del papel que juega el
dispositivo mediático como difusor y configurador fundamental de las creencias
religiosas en el espacio público en las sociedades contemporáneas. Pensamos que
la noción de dispositivo mediático invita a alejarse de la visión neutral de
los medios de comunicación en tanto difusores transparentes de creencias
religiosas, invita a reflexionar sobre los medios y las mediaciones. Esto
implica analizar la manera en como las tecnologías comunicativas posibilitan
sin duda que las creencias religiosas puedan tener como nunca antes una
importante presencia en el espacio público sin olvidarse de su papel mediador.
De ahí la necesidad de pensar que dichas tecnologías y sus respectivos
lenguajes, sus lógicas de producción más o menos comerciales o del espectáculo,
así como formatos de creación de mensajes impactan y configurar de diferentes
maneras los mensajes religiosos, las estrategias de evangelización, los
rituales de interacción comunicativa religiosa, las formas de culto alterando
muchas veces el universo de dichas creencias. La noción de dispositivo
mediático lleva a pensar en el proceso de interconexión mediática actual que
abarca tanto los procesos de producción como los procesos de consumo,
apropiación e interpretación de lo religioso en los distintos soportes
comunicativos: música, prensa, cine, radio, TV, teléfonos móviles, Internet, y
todas las posibles variantes en este soporte como páginas web, blogs, y redes
sociales como Twitter, Facebook y YouTube.
Mesa 2
Moral, religión y vida pública.
Coordinan
Dr. Coordinadores
Dr. Felipe Gaytán, felipe.gaytan@ulsa.mx (Universidad La
Salle)
Dr. Rodolfo Morán, rmoranq@gmail.com (Universidad de
Guadalajara)
En esta mesa nos proponemos reunir trabajos que discutan de
qué manera las consideraciones religiosas y las propuestas doctrinales y
discursivas explícitas originadas en las iglesias y en las escrituras
religiosas inciden en las decisiones y en las justificaciones de las acciones
de los creyentes en el espacio público. Proponemos incluir análisis de acciones
realizadas como individuos, como movimientos o como instituciones con
participación en la sociedad de manera abierta o encubierta, pero cuyas
acciones y discursos se incluyan en los debates en torno al uso y apropiación
de los espacios públicos y de enlace o confrontación con instituciones
políticas y/o gubernamentales.
Mesa 3
Escuela pública y diversidad religiosa.
Coordinan
Dra. Cristina Gutiérrez Zúñiga,
cris.gutierrez.zu@coljal.edu.mx (El Colegio de Jalisco)
La diversidad religiosa se convierte crecientemente en un
fenómeno visible en los distintos ámbitos de convivencia de nuestro país. Aún
las regiones con mayor homogeneidad religiosa de acuerdo con el censo, como el
centro occidente del país, experimentan la diferencia religiosa en sus barrios
y colonias, en los espacios de confluencia pública, y por supuesto, en las
escuelas públicas. Este ámbito es particularmente importante: bajo un marco
legal que en términos amplios la define como laica, pero conformada por actores
inmersos dentro de una cultura hegemónica que históricamente ha ligado
nacionalismo y catolicismo y con una muy limitada experiencia histórica de
diversidad, es pertinente preguntarse y documentar etnográficamente las
situaciones de convivencia interreligiosa (incluyendo a la no religión) vividas
en ella: las áreas de conflicto emergentes; las prácticas discriminatorias y
las posibles interconexiones de la variable religiosa con otras en la
generación de violencia (género, condición socioeconómica o física); las
estrategias instrumentadas por maestros, alumnos, padres de familia y
directivos de distintas adscripciones religiosas y no religiosas frente a esta
realidad; los conceptos de nación, ciudadanía y cultura cívica que alimentan
los programas y actividades de ciencias sociales y educación cívica, confrontados
con las nociones que subyacen y alimentan las prácticas de la interacción
escolar cotidiana y las “puestas en escena” (festivales, actos cívicos,
elecciones); la injerencia de instancias de derechos humanos en la resolución
de conflictos y modificación de marcos reglamentarios, instrucciones y
circulares emitidas por las autoridades educativas, entre otros temas
relacionados. Se convoca a investigadores y estudiantes que hayan realizado
estudios de caso, ensayos reflexivos fundamentados con datos empíricos, y
proyectos de investigación en diversos grados de avance sobre estos temas, bajo
el objetivo de integrar una panorámica de esta situación en nuestro país y
alimentar una agenda de investigación colectiva crítica con vistas a la
comprensión y alcances del modelo de escuela pública laica actual y sus retos
para la construcción de una cultura plural en nuestro país.
Mesa 4
Secularización de prácticas y cosmovisiones en el México
contemporáneo.
Coordinan
Mtra. Mariana G. Molina Fuentes, mgmolina@colmex.mx (El
Colegio de México)
Mtro. Carlos N. Mora Duro, cmora@colmex.mx (El Colegio de
México)
El proceso de secularización en nuestro país inició cuando
menos desde el siglo XIX, y puede decirse que desde la década de 1950 ha
experimentado una aceleración significativa palpable en fenómenos tales como la
pluralización religiosa o el abandono de prácticas sociales comúnmente
asociadas con las creencias católicas. Esta propuesta no se restringe a la
exploración de las últimas; no obstante, la referencia al catolicismo es
indispensable en tanto que históricamente éste ha sido predominante en el
escenario mexicano. Si se entiende a la secularización como el proceso a través
del cual la religión deja de constituir el centro de la organización social,
entonces resulta indispensable explorar las transformaciones en las prácticas y
las cosmovisiones de los creyentes a raíz de ese proceso: ¿qué particularidades
presenta el caso de México? ¿Persisten o no convergencias entre la esfera
religiosa y otros ámbitos de lo social? ¿Permanece la religión como referente
en la interpretación que los sujetos hacen sobre el mundo y sobre lo que
acontece en él? El objetivo primordial en esta propuesta consiste en discutir
la secularización en México a partir de la modificación o la permanencia de
prácticas, valores, y marcos de sentido anclados a las creencias religiosas.
Con independencia de las técnicas a partir de las cuales se aprehenda el objeto
de estudio, aquí se pretende incorporar ponencias en las que la discusión
atraviese por tres niveles: a) uno macro, en el que puede identificarse el
propio proceso de secularización; b) uno meso, en el que han de explorarse
esferas o ámbitos sociales específicos; y c) uno micro, que corresponde a los
agentes sociales o los sujetos en cuyas prácticas y cosmovisiones se hace
palpable la secularización. Se sugiere incorporar las siguientes temáticas
durante el desarrollo de la discusión: Particularidades del proceso de
secularización en México y en el contexto latinoamericano; convergencia de la
esfera religiosa y otros ámbitos de lo social; secularización y diversificación
religiosa; secularización de prácticas y cosmovisiones; dimensión
secular-religiosa de los valores éticos y morales.
Mesa 5
La experiencia de lo sagrado y la espiritualidad en el mundo
contemporáneo.
Coordinan
Dra. Renée de la Torre, reneedela@gmail.com (Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Occidente)
Mtra. Rosario Ramírez Morales, lunamrm@gmail.com
(Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa)
En la actualidad una tendencia creciente es creer sin tener
que pertenecer a una religión o institución religiosa. A dicha modalidad se le
conoce como espiritualidad o como nuevas formas de la religiosidad
contemporánea. Varios autores plantean que los principales rasgos de dicha
espiritualidad son: su carácter individualista y desinstitucional (Mardones y
Campiche); su modalidad ecléctica, invisible y fluida (Hervieu-Lèger y
Champion), su consagración del "self" (Heelas), su oposición a los valores de occidente (Carozzi) y su marca
itinerante y nómada (De la Torre). No obstante que estos rasgos nos permiten
identificar nuevas formas de espiritualidad, éstas resultan no ser tan amorfas
ni individuales, ya que generan identificaciones con procesos sociales
alternativos más amplios o con impulsos de renovación del status quo. Por ello,
muchas de sus expresiones van acompañadas de los prefijos neo (new age,
neochamanismo, neomexicanidad, neo maya, neopaganismo, neoindios). En otros
casos presentan una clara fascinación por aspectos negados por la cultura
occidental capitalista y por las formas tradicionales de concepción y
acercamiento con lo sagrado, como son las expresiones en búsqueda de la
sacralidad de la naturaleza, de la feminidad, de lo ancestral, de lo indio, o
de sabidurías de oriente, entre otras. Cuatro perspectivas de reflexión se
abren en el abordaje de esta temática: 1) el
acento subjetivo, emocional y experiencial de dichas expresiones
espirituales; 2) la dimensión social que atiende la manera en que estas
espiritualidades se plantean y aportan alternativas a las problemáticas y
carencias de la vida contemporánea; 3) sus efectos en la exotización y
resiginficación de diferentes rituales
étnicos o tradicionales; 4) la forma en la que influye el desarrollo y acceso a
la tecnología digital en la formación de redes de intercambio de bienes
simbólicos y espirituales en comunidades virtuales y cómo este hecho sugiere
nuevas gramáticas y formas de manifestación y comprensión de lo sagrado.
Mesa 6
Encuestas sobre religiosidad en México: métodos, balance y
perspectivas.
Coordinan
Dra. Valentina Torres Septién,
valentinatorresseptien@gmail.com (Universidad Iberoamericana)
Dra. Maria Eugenia Patiño, mepatino@correo.uaa.mx
(Universidad Autónoma de Aguascalientes)
Los enfoques cuantitativos constituyen una metodología
específica y valiosa para la elaboración de diagnósticos sobre las múltiples
dimensiones de la realidad religiosa de contextos específicos. Ha habido,
comparativamente hablando con respecto a otros enfoques metodológicos, una
escasez de proyectos basados en encuestas en nuestro país, en parte por su alto
costo, por el grado de especialización
técnica requerida y porque persisten dudas acerca de su validez y pertinencia.
Sin embargo algunos investigadores mexicanos, así como también agencias y
proyectos internacionales como el ISSP o la World Values Survey las han
realizado y son comúnmente utilizadas, especialmente por los medios de
comunicación como un referente “objetivo” sobre este tema. Consideramos
importante promover un espacio de diálogo, comparación, discusión y reflexión
crítica sobre los logros, alcances, obstáculos y retos futuros de este enfoque
para el conocimiento de los cambios religiosos en nuestro país. Convocamos a
ponencias que resuman los procedimientos ensayados y resultados obtenidos
mediante estas técnicas en México.
Mesa 7
Escalas, espacialidades
y geografías del fenómeno religioso en México
Coordinan
Coordinador
Dr. Martín M. Checa-Artasu, martinchecaartasu@gmail.com
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa)
La escala es una conceptualización que ha sido usada para
explicar la relación del hombre con el espacio. Ésta no es sólo una cuestión
técnica asociada a una mirada geometrizante, sino que deviene un concepto con
una compresión más compleja al que podemos asociar al hombre con la serie de
objetos o elementos que se encuentran o se dan en el espacio. Las dinámicas y
vinculaciones entre hombre, los objetos y la escala justifican y forman parte
de la elaboración del discurso geográfico. Vinculado a ello, podemos considerar
al templo religioso como un objeto en el espacio geográfico capaz de generar
una determinada espacialidad, que deviene a veces, territorialidad mediada por
una serie de escalas donde interactúa con el hombre y de la que se derivan
diversas características susceptibles de analizarse en cualquier estudio. Ello
explica que los recientes trabajos que ponen en relación, geografía y religión
no omitan el papel de la escala. Las escalas además, se pueden categorizar al
interior de las mismas en función de las acciones que los creyentes de esta o
aquella religión realizan. Así, por ejemplo, la acción de rezar, peregrinar,
adorar o meditar confiere una territorialidad concreta que convive con acciones
distintas que se realizan en una misma escala o en una diferente. Estas escalas
actúan al unísono y no de forma excluyente entre sí. Las mismas presuponen una
interacción de la religión con el medio y la sociedad que lo ocupa. Es en este
marco escalar, donde lo religioso reactiva otros elementos de orden político,
social, económico e incluso cultural que generan espacios geográficos
concretos, paisajes e incluso, territorios. Sobre estos considerandos,
eminentemente geográficos, proponemos
una mesa de trabajo en el marco de la XVII encuentro de la RIFREM con el fin de
reunir a los investigadores (arquitectos, geógrafos, antropólogos,
historiadores, etc.) que analizan el fenómeno de lo religioso teniendo en
cuenta la dimensión geográfica del mismo, donde escala, espacialidad y
territorialidad son los ejes teóricos de su análisis.
Mesa 8
Religión y teoría social.
Coordina
Dra. Zenia Yébenes, zyebenes@correo.cua.uam.mx (Universidad Autónoma Metropolitana,
Cuajimalpa)
Desde sus orígenes, las ciencias sociales se han interesado
por reflexionar teóricamente el fenómeno religioso. Diversas preguntas han
orientado dichas reflexiones; ejemplos de dichos cuestionamientos son: ¿Qué
distingue a la religión de otros fenómenos sociales? ¿Cuál es la función de la
religión en las sociedades modernas? ¿Cómo se relaciona la religión con otros
ámbitos de sentido? Por otra parte, investigaciones recientes en ámbitos como
la biología y la psicología evolutivas han significado un importante reto para
la reflexión teórico social en torno a la religión, pues, en sus versiones más
radicales, dichas investigaciones parecen negar el origen social de la
religión. En lugar de obviar esta discusión, las ciencias sociales deben
participar en este debate para poner a prueba sus marcos explicativos. En este
sentido, el objetivo de la presente mesa contribuir al desarrollo de la
reflexión teórica sobre el fenómeno religioso.
Mesa 9
Religión y generación.
Coordinan
Dr. Carlos Garma Navarro, ganc@xanum.uam.mx (Universidad
Autónoma Metropolitana, Iztapalapa)
Mtro. Ariel Corpus, arielcorpus@gmail.com (Universidad
Nacional Autónoma de México)
Mtro. Alán Llanos Velázquez, alanllanos04@gmail.com (Centro
de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, D.F.)
El transcurrir de los individuos no sólo es a través del
espacio, sino a través del tiempo. Hecho que sin duda impacta dentro del ámbito
religioso. Actualmente hay un exceso de análisis de tipo sincrónico y funcional
que no da peso al cambio, reflejándose en la escasez de análisis que enfatizan
la dimensión diacrónica. Por lo tanto es importante consolidar que en las
reuniones de la Rifrem se dé un lugar para la presentación de trabajos que se
ubican bajo esta orientación dinámica. En esta mesa se verán las diversas
maneras en que se expresan la interacción entre distintas generaciones en el
campo religioso. Algunos ejemplos serían las formas de apropiación de los
elementos religiosos en cada generación, las transformaciones de las prácticas
a partir de la edad y el género, la modificación de los linajes de memoria de
los grupos religiosos, la construcción de orientaciones pastorales para
sectores de edades y sectores sociales específicos, las impugnaciones y
cuestionamientos a los modelos eclesiales tradicionales, la importancia de las
formas de comunicación y el uso de diversos medios para la difusión de ofertas
religiosas, como en el caso del uso de las nuevas tecnologías de información.
Esperamos que de esta mesa se logre un avance en los análisis que reúnen los
temas religión, cambio generacional, expresión de distintas creencias y
prácticas en los diversos grupos sectoriales que conforman la sociedad.
Mesa 10
Religión y medio ambiente.
Coordinan
Mtra. María Luisa Ballinas Aquino, mballinas@colmex.mx
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/El Colegio de México)
En esta mesa se pretende incluir investigaciones en las que
de manera simultánea se realice un análisis tanto de los significados de las
prácticas religiosas (tradiciones, fiestas, ritos, etc.) como de las
interacciones con los elementos naturales. Dentro de las interacciones se
consideran aquellas que tienen una connotación de causa-efecto, tales como las
prácticas religiosas que generan un impacto sobre los entornos naturales, por
el uso de dichos materiales en las prácticas; pero también trabajos que puedan
dar cuenta de cómo las características de los entornos naturales pueden generar
diversas expresiones religiosas. Por
otra parte, se consideran también aquellos aportes que sin pretender una
relación de causalidad entre lo religioso y lo ambiental, puedan mostrar las
convergencias entre dichos aspectos, para comprender cómo los elementos de la
naturaleza son significados en los contextos del rito y cultos religiosos.
Mesa 11
Religión y violencia.
Coordinan
Dra. Olga Odgers, odgers@colef.mx (El Colegio de la Frontera
Norte)
Mtra. Erika Valenzuela, erika9181@yahoo.com.mx (Universidad
Autónoma de Baja California)
Una de las manifestaciones de la creciente diversidad que
experimenta el campo religioso, así como de su expansión del ámbito privado a
la esfera pública, es el uso que hacen los sujetos/creyentes de una pluralidad
de recursos provenientes de diversos sistemas de creencias, con la finalidad de
hacer frente a la violencia. Los sistemas religiosos pueden estar presentes
tanto en los procesos de construcción del sentido mismo de las expresiones de
la violencia, como en la producción de orientaciones prácticas ante conflictos
específicos. Los usos individuales y sociales de las creencias y prácticas
religiosas pueden desarrollarse tanto en el espacio doméstico y los lugares de
culto, como en el espacio público, a través de rituales y acciones que, aun
cuando se aprecian como seculares, tienen un componente religioso. Por lo
tanto, esta mesa tiene como objetivo fomentar la discusión acerca de las formas
en que la religión media las acciones violentas, así como la manera en que
provee a los sujetos de representaciones y guías de acción para dirigirse
frente a un hecho violento. Asimismo, se propone como espacio para la discusión
sobre la violencia que surge o es legitimada desde los sistemas religiosos. Se
asume que su función mediadora es apreciable tanto en el espacio privado como
en el público. Así, se espera que los trabajos propuestos para ser discutidos
en esta mesa exploren, desde diferentes disciplinas y con diferentes metodologías,
el vínculo entre la religión y el fenómeno complejo de la violencia, el cual
alude a formas de negociación entre las religiones institucionalizadas y las
emergentes, la mediación que se mueve de lo privado a lo público, y la
negociación constante de los sujetos que emplean tanto las creencias como los
recursos provenientes de ámbitos seculares.
Mesa 12
Migración y religión.
Coordinan
Gustavo López Ángel, mixteca_migration@hotmail.com
(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Luis Jesús Martínez Gómez, ausente00@yahoo.com (Universidad
Autónoma de Tlaxcala)
Mtro. Heriberto Vega Villaseñor, heriberto@iteso.mx
Universidad de Guadalajara/Instituto de Estudios Superiores de Occidente)
Mtro. Rafael Alonso Hernández López,
investigación@fm4pasolibre.org (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, Occidente/FM4 Paso Libre)
La migración es un fenómeno social que ha cobrado cada vez
mayor relevancia en México. Nuestro país es un lugar en donde se pueden
observar prácticamente toda la diversidad migratoria: emigración, inmigración,
migración interna, tránsito, retorno y
deportación. La dimensión religiosa se hace presente en muchas de las personas
que participan en alguna de estas facetas. De ahí la importancia de un campo de
estudio que tome como referente, junto con la movilidad humana, las diversas
expresiones religiosas tanto individuales como colectivas ya sea en los lugares
de origen, los de tránsito o los de destino. Uno de los aspectos que se quiere
resaltar en esta mesa de trabajo son los procesos de continuidad y cambio
religioso en los procesos migratorios. Desplazarse significa enfrentarse a
nuevos espacios y sistemas de relaciones sociales, culturales y económicas. Los
migrantes se ven involucrados en una dinámica de pluralidad religiosa que
supone procesos de continuidad y ruptura respecto de las prácticas religiosas
tradicionales. El otro elemento a destacar son las experiencias y prácticas
religiosas de ayuda humanitaria que se han generado en torno a la migración en
tránsito por México. Se trata de abrir un espacio de reflexión y discusión
acerca de las diversas manifestaciones tanto privadas como públicas del
fenómeno religioso en torno la compleja realidad de los migrantes en tránsito
por el territorio nacional
Mesa 13
Salud y religión.
Coordinan
Dra. Gloria I. Galaviz G., galaviz@colef.mx (El Colegio de
la Frontera Norte)
Dra. Ietza Bojorquez
Ch., ietzabch@colef.mx (El Colegio de la Frontera Norte)
La diversificación del universo de prácticas y creencias
religiosas experimentada en México y en América Latina en general, en las
últimas décadas, ha tenido un efecto en otros campos. Uno de ellos que amerita
un análisis propio es el de la salud. La creciente disponibilidad de formas
alternas de interpretación y atención de los padecimientos de base espiritual o
religiosa, ha reconfigurado la relación entre ambos campos, tanto en lo público
como en lo privado. En este sentido, el objetivo de esta mesa es discutir sobre
la diversidad de formas espirituales y religiosas a partir de las cuales los
individuos entienden y atienden problemas relativos al proceso
salud/enfermedad/atención. Así mismo, se pretende propiciar una discusión sobre
las manifestaciones de lo religioso en el ámbito de la salud pública, y sobre
la compleja red de relaciones tejida entre los tratamientos de corte espiritual
y con modelos de otro tipo, ello desde las instituciones y la subjetividad de
los usuarios.
Mesa 14
Religiosidad popular.
Coordinan
Dra. Rosa del Carmen Martínez Ascobereta rosam_asc@hotmail.com
Dra. Yolotl González Torres, yolotlgonzaleztorres@gmail.com
(Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de
Antropología e Historia)
Las manifestaciones de la religiosidad popular son el ejemplo más claro de que la religión
tiene un espacio importante en las vivencias personales y colectivas de los
habitantes de nuestro país. Algunas de las expresiones vinculadas a esta
temática como las peregrinaciones, las danzas, las mandas, los exvotos, los
altares y las fiestas barriales nos recuerdan la importancia de tomar el
espacio público y resignificarlo a través de ritos colectivos. Su permanencia
en la geografía y en el ánimo de los creyentes, su eficacia simbólica así como
la irrupción de nuevas prácticas
ancladas en las lógicas de la religiosidad popular tradicional abren nuevas
interrogantes y retos para su aprehensión. Se convoca a participar en esta mesa
a los investigadores interesados en la temática cuyos resultados de
investigación parciales y/o finales aporten a la discusión teórico
metodológico.
En México frecuentemente la religión popular ha sido
equiparada con el catolicismo popular. Consideramos que se tiene que ampliar
este último concepto pues dentro de las religiones populares hay muchas que no
están relacionadas con el catolicismo y que no sólo se practican en otras
partes del mundo (Asia, África u Oceanía) sino también en éste país
Mesa 15
Mártires, santos y patronos.
Coordinan
Amílcar Carpio Pérez, acarpio@upn.mx (Universidad Pedagógica
Nacional-Ajusco)
Yves Bernardo Roger Solis Nicot, yves.solis@prepaibero.mx
(Prepa Ibero Ciudad de México)
Marisol López Menéndez, marisol.lm@me.com (Universidad
Iberoamericana, Historia)
El mártir, el beato y el santo constituyen figuras
devocionales que encarnan tanto la efervescencia social durkheimiana como
muchas de las atribuciones del liderazgo carismático weberiano. Su culto,
además, se encuentra enraizado en la antropología de las emociones y resulta
particularmente relevante para entender las transformaciones políticas, económicas y culturales de sociedades
específicas: la preferencia que los fieles muestran por algunas figuras
consideradas sagradas (independientemente de la opinión institucional de la
Iglesia Católica), hace evidente las características y afinidades propias del
cambio social. Por otra parte, los propios personajes santificados por el
sentir popular (sean canonizados, beatificados o no) se transforman a lo largo
del tiempo. Sus rasgos se alteran, los hechos de sus vidas se subrayan o
suprimen para incorporarlos en narrativas que se identifican con necesidades
sociales específicas y puntuales. Lo anterior ha quedado registrado en
investigaciones recientes que demuestran que la creación y la construcción de
mártires, beatos y santos sigue siendo para la Iglesia católica un recurso
para proponer la intercesión entre los
fieles católicos y la divinidad en un periodo donde la Iglesia sufre la
disminución de su hegemonía y las formas de vivir lo religioso se transforman.
La mesa se propone reflexionar sobre el papel del martirio y la fe en torno a la construcción
de la santidad tanto en el ámbito propiamente eclesial como en formas cultuales no reconocidas por la
institución católica. Asimismo,
proponemos explorar diversos casos en los que el culto se ha
transformado a lo largo del tiempo para dar cobijo y protección a grupos
sociales diversos y para representar formas específicas de movilización social.
Mesa 16
Guadalupanismos: múltiples enfoques y dimensiones de
análisis.
Coordina
Dra. Margarita Zires, margaritazires@gmail.com (Universidad
Autónoma Metropolitana, Xochimilco)
En esta mesa se invita a dar cuenta de los múltiples
estudios que se han realizado y que se están llevando a cabo sobre el fenómeno
de la Guadalupana en México y Estados Unidos. Interesa dar cuenta de las
diferentes significaciones del mito aparicionista y del símbolo. Se considera
que la difusión y promoción del culto guadalupano en la Iglesia Católica forma
parte de sus estrategias para contrarrestar el crecimiento de otros grupos
religiosos en territorio nacional y latinoamericano. ¿Cómo se ha llevado a cabo
esta promoción? ¿Qué implicaciones ha tenido la canonización de San Juan Diego?
¿Se puede hablar de un culto propio a esta figura religiosa? Interesa presentar
tanto estudios históricos –de preferencia, recientes– en donde se analiza
nuevamente el papel que ha tenido el símbolo guadalupano en la construcción de
la identidad nacional, en tiempos de la Independencia, de la Revolución, la
Guerra Cristera, así como dentro del movimiento chicano y otros movimientos
sociales, algunos de los cuales rescatan la dimensión subversiva de dicho
símbolo. Es de interés también dar cuenta de análisis sociológicos y antropológicos
que investigan la apropiación particular del símbolo guadalupano en diferentes
comunidades en México y Estados Unidos. Son bienvenidas contribuciones que
reflexionen sobre los planteamientos teóricos y metodológicos en sus
investigaciones sobre el fenómeno guadalupano.
Mesa 17
El Pentecostalismo: vistas y pistas centenarias.
Coordinan
Dr. Daniel Ramírez, dramire@umich.edu (University of
Michigan)
Dra. Patricia Fortuny, mpfortuny@gmail.com (Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Peninsular)
El surgimiento de la Red de Investigadores del Fenómeno
Religioso en México como un sitio fecundo de análisis sobre la diversidad
religiosa en México ha facilitado la producción de estudios sobre
pentecostalismo, la corriente más amplia del movimiento evangélico. Esta mesa
temática busca ampliar y profundizar la cartografía histórica-religiosa,
aportando percepciones y perspectivas nuevas allende la frontera, y
especialmente a través de lentes culturales y por varias décadas. La búsqueda
del subalterno pentecostal se puede tomar como punto de partida del histórico
avivamiento en la Calle Azusa de Los Ángeles, California (1906-1909), en donde
se reportó en 1906 que un “indio rudo y pobre del centro de México” dio su
testimonio de conversión en su idioma y, conmovido por las palabras de una
mujer testificando en alemán, también impuso sus manos sobre otra mujer
(inglés-parlante) que padecía de tuberculosis (ella se curó). Lamentablemente,
el discurso intrigante del intrépido migrante mesoamericano quedó fuera del
record histórico (el periódico Apostolic Faith), debido a las limitaciones
lingüísticas de los líderes y a la ingenuidad de éstos acerca de la
estratificación racial en México y en el México de afuera (en cambio, sí publicaron,
en español e inglés, el testimonio de un matrimonio mestizo: “Spanish Receive
the Pentecost”). Otro punto de partida importante es el retorno en 1914 de la
intrépida migrante misionera Romana Carbajal de Valenzuela a su oriundo Villa
Aldama, Chihuahua, y su trabajo evangelístico en Torreón, Coahuila. Esta mesa
propone una búsqueda de tales fantasmas subalternas en el pentecostalismo
méxico-americano y mexicano de los siglos XX y XXI. Aquí proponemos una
comparación interdisciplinaria con los estudios contemporáneos sobre el
pentecostalismo mexicano, una que toma en cuenta la agencia constitutiva de
mujeres y hombres migrantes, quienes llevaron las semillas de avivamiento a sus
lugares de origen y asentamiento en México y en los EEUU, y cuya experiencia y
praxis pneumática mostró muchos de los aspectos y patrones que han notado los
científicos sociales hoy día: movilidad, género, identidad étnica, expresión
musical cultural, transnacionalismo, etcétera. Las aportaciones de varios
investigadores chicano/as también representan una oportunidad valiosa para
entablar un diálogo colegial con sus pares mexicanas que estudian el fenómeno
religioso-cultural migratorio. La mesa también representa una oportunidad de
marcar un nuevo parteagüas historiográfico, la apertura en diciembre 2013 de
los Archivos Apostólicos de las Américas en la biblioteca Hubbard de Fuller
Theological Seminary en Pasadena, California, cuya colección clave y fundadora
fue el acervo y biblioteca personal del Dr. Manuel Gaxiola, eminente líder,
teólogo e historiador pentecostal mexicano.
Mesa 18
Religiosidades afroamericanas: sus manifestaciones en el
espacio público.
Coordina
Dra. Nahayeilli B. Juárez Huet, nahahuet@gmail.com (Centro
de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Peninsular)
Las religiosidades afroamericanas tales como la santería, el
vudú, el palo monte, el candomblé entre otras, son parte de la diversidad
religiosa del México contemporáneo y de los procesos de la
desinstitucionalización de lo religioso. Su circulación florece y abarca
espacios urbanos que no figuran –en términos de Yelvington– como un blackplace
con los que comúnmente se les asocia. Estas religiosidades se expandieron de
manera muy notable durante la segunda mitad del siglo XX. La legitimidad de la
que gozan actualmente en sus lugares de nacimiento queda significativamente
mermada o nula durante sus procesos de transnacionalización. En sus países de
acogida, como es el caso de México, a menudo les confina a una estigmatización.
Lo anterior no ha impedido sin embargo que sus consumidores culturales y
devotos y crezcan. Los devotos de estas religiosidades hoy luchan por una
legitimación que no se agota en las trincheras individuales, sino que desde
hace algunos años se ha trasladado a la esfera de lo público. En este sentido,
la mesa pretende reflexionar en torno a los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo
definir “lo público”? ¿De qué manera se manifiestan las religiosidades
afroamericanas en dicho ámbito? ¿Cuáles son las implicaciones de dichas manifestaciones
en el terreno de lo social, jurídico, cultural y político? ¿Hasta qué punto el
Estado impacta su rango de acción y su horizontalidad en el universo de la
diversidad religiosa actual?
Mesa 19
Religión, cultos y prácticas en torno a la idea y devoción de la muerte.
Coordinan
Dr. Antonio Higuera Bonfil, anthigue@gmail.com (Universidad
de Quintana Roo)
Dra. Enriqueta Lerma, enriquetal@yahoo.com.mx (Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social)
Mtra. Gabriela Servín Orduño, didjazatharma@hotmail.com
(Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
La mesa que proponemos tiene como principal objetivo
establecer un debate en torno a tres temas de encuentro fuertemente ligados
entre sí: la religiosidad popular, las ideas y la devoción de la muerte. La
hemos planteado en dos momentos: el primero de orden metodológico con
investigaciones interesadas en aportes a partir de la historia de las ideas, la
geografía cultural, la antropología y la sociología, con el fin de proporcionar
nuevas herramientas para acercarnos al estudio de la muerte y sus manifestaciones
religiosas. Como parte de este ejercicio
metodológico se ha planteado un segundo momento en el que se incluyan trabajos
que aborden el tema de las devociones en torno a la Santa Muerte. El objetivo
es conocer las múltiples advocaciones que esta deidad marginal sugiere, las
formas de organización social de sus feligreses y los distintos sectores y
contextos socioculturales que constituyen su campo religioso. Convocamos a los
interesados en profundizar más en torno a la religiosidad y su relación con la
idea de la muerte a presentar sus ponencias en cualquiera de estas dos
vertientes, que desde una mirada sociológica, histórica y antropológica,
permitan intercambiar reflexiones teóricas y metodológicas acerca de este
fenómeno.
Mesa 20
De la espiritualidad en el arte, de lo estético en la
religión. Interacciones entre arte, religión, espiritualidad y estética.
Coordina
Dra. Caroline Perrée, carolineperree@hotmail.com (Centro de
Estudios Mexicanos y Centroamericanos)
Desde la antigüedad, el arte se impuso a menudo como una
práctica que pretendía ilustrar o hacer la apología de lo religioso y de lo
sagrado. A su vez, la Iglesia católica contribuyó en ese aspecto por mucho
tiempo al fungir como un patrocinador del arte. Si el siglo XX toca el tañido
fúnebre del catolicismo en el arte, los artes moderno y contemporáneo vuelven
sin cesar a recurrir a la fuente de una espiritualidad para ilustrarla o para
dar una forma mágica a la obra. Convendrá entonces interrogarse sobre las
relaciones que mantienen el arte, la religión, la magia y lo estético. Por lo
que esta mesa propone entonces presentar y analizar las relaciones que unen al
arte, la religión y la espiritualidad. Por tal motivo se trata de observar cómo
estos tres dominios interactúan y se alimentan unos de otros a través del
tiempo, de las corrientes artísticas, de las diferentes religiones y de las
formas del arte. Podremos particularmente interrogarnos sobre cómo el arte le
ha dado una forma a lo sagrado y cuál es ésta forma, tanto en la pintura como
en la escultura y en la arquitectura, y cómo el arte representa lo invisible
particularmente a través de la fotografía y por fin cuáles son los sentidos que
el arte moderno le ha dado a lo espiritual en el arte. Podremos así distinguir
varios tipos de relación: a) El arte religioso: como el arte ilustra la
religión, inspirándose en el discurso religioso. El arte toma entonces sus
sujetos y formas al discurso religioso y tiene una función ilustrativa
didáctica. Ejemplos: arte arquitectural de las catedrales romances y góticas,
arte barroco (pintura, arquitectura, etc.). b) Un arte religioso que se inspira
de la religión para crear formas nuevas. Creatividad de un arte que mezcla las
formas religiosas. Ejemplos: arte indo-cristiano, barroco indígena: iglesia de
Cholula, Puebla. c) El arte inspirado por la religión sin hacer su apología, el
arte que acompaña a la religión sin ser didáctico. El lugar religioso como
fuente de inspiración. Ejemplos: vitrales de Goeritz, capilla de las Capuchinas
de Barragán. d) El arte que celebra una espiritualidad propia, el arte
concebido como un ademán mágico. Ejemplos: arte rupestre, la mitología mágica
de Francisco Toledo, el universo misterioso y mágico de Remedios Varo, el
ademán ritual de la performance en la poesía de Ricardo Castillo. e) El
carácter estético de lo religioso en el arte contemporáneo y con cual meta:
Betsabeé Romero, Yolande Andrade, Maruch Santiz Gómez, etc. Todas las formas
del arte y de la religión pueden ser presentadas. Este descriptivo pretende
proponer pistas de reflexión, por lo que esta lista no es exhaustiva.
Mesa 21.
Diversidad, sexualidad y religión.
Coordinan
Karina Berenice Bárcenas Barajas, kb.barcenas@gmail.com (CIESAS Occidente).
Armando Javier Díaz Camarena, capitanxli@hotmail.com (El Colegio de
México).
La moral sexual constituye un engranaje fundamental para
analizar las relaciones entre la religión, el género y la sexualidad. En
nuestros días, es cada vez más evidente la pugna desde distintos frentes
religiosos y políticos por colocar en el escenario social otros marcos morales
que concilien las creencias y los preceptos religiosos con la diversidad de
identidades y roles de género, las maneras de ejercer la sexualidad y la
autonomía de cada individuo sobre su cuerpo, lo que a su vez deja al
descubierto un pluralismo de iglesias así como distintas agencias religiosas y
políticas. En esta mesa se convoca a los interesados en presentar ponencias
sobre los procesos de construcción o de tensión de la moral sexual en el
espacio público y privado, desde los frentes políticos y religiosos, sobre la
moral sexual y los derechos sexuales y reproductivos, las disputas morales en
instituciones sociales como la escuela y la familia, la ciudadanía sexual y la
laicidad, las teologías feministas y queer, la oferta religiosa y espiritual
LGBT y la subjetividad religiosa en
identidades LGBT.
Comité Coordinador
|
Consejo de la Rifrem
|
|
Dr. Carlos
Garma Navarro
uam
Iztapalapa
|
Dra. Renée
de la Torre
ciesas
Occidente
|
|
Dr. Pablo
Castro
uam
Iztapalapa
|
Dra.
Cristina Gutiérrez Zúñiga
Coljal
|
|
Dra.
Margarita Reyna
uam
Xochimilco
|
Dr. Alberto
Hernández
Colef
|
|
Dra.
Margarita Zyres
uam
Xochimilco
|
Dr. Antonio
Higuera Bonfil
uaqroo
|
|
Dr. Jorge
Galindo
uam
Cuajimalpa
|
Dr. Luis
Rodolfo Moran
udeg
|
|
Dr.
Alejando Natal
uam
Lerma
|
Dra. María
Eugenia Patiño
uaa
|
|
Mtro. Ariel
Corpus
unam
|
Dr. Genaro
Zalpa
uaa
|
|
Mtra.
Rosario Ramírez
uam
Iztapalapa
|
||
Lic. Blanca
Leiva
uam
Iztapalapa
|